top of page

Vocabulario

LO MÍSTICO: Sentimiento que aparece como consecuencia de mostrarse el mundo como un todo limitado. Sentimiento de la finitud que nos vincula con el mundo de la reli­gión, los valores absolutos y Dios. 

 

LO TRASCENDENTAL: Conjunto de “entidades” que forman la condición de posibilidad del mundo. Son la estructura lógica, los valores morales y estéticos y el sujeto metafísico.

 

FILOSOFÍA: Para Wittgenstein la filosofía entendida al modo tradicional, entendida como una doctrina acerca de lo real, consta de sinsentidos. La única forma correcta de hacer filosofía es la de mostrar los límites del discurso con sentido, mostrar los límites de lo que puede ser conocido y expresado mediante el lenguaje. De lo metafísico sólo cabe el silencio.

 

FISICALISMO: Teoría defendida por algunos filósofos neopositivistas según la cual el lenguaje científico debe emplear términos que se refieran a la realidad física, o que puedan ser traducidos en dichos términos sin perdida de significado.

 

HECHO: Para Wittgenstein, “lo que acaece”, todo lo que se da en el tiempo. El mundo está  compuesto de hechos y a ellos se refiere el único conocimiento que tiene sentido (la totalidad de la ciencia natural).

 

PROPOSICION: Las proposiciones son un tipo de figura o modelo de la realidad, como otros tipos son los cuadros o los mapas. El conjunto de proposiciones verdaderas (el lenguaje) representa el mundo. Las proposiciones complejas representan los hechos complejos y las atómicas o elementales los hechos atómicos o estados de cosas. A su vez, las proposiciones elementales constan de nombres y de relaciones, gracias a los cuales pueden referirse a objetos y expresar propiedades o relaciones respectivamente.

 

REALIDAD: Totalidad de hechos posibles y expresables mediante el conjunto de proposiciones con sentido, tanto las verdaderas como las falsas.

 

TAUTOLOGÍA: Wittgenstein da este nombre a las leyes de la lógica, leyes que son verdaderas para todo mundo posible, y cuya verdad es consecuencia de su mera forma.

 

CRITERIO DE VERIFICACIÓN: O principio de verificación. Criterio utilizado por el neopositivismo para valorar la verdad de las proposiciones. Como corresponde al punto de vista empirista de esta corriente,  sostiene que la única forma de comprobar la verdad de una proposición no tautológica es la experiencia, la observación empírica. El neopositivismo identifica el criterio de verificación con el criterio de significado indicando que una proposición es significativa si de ella es posible la verificación empírica.

 

ISOMORFISMO: relación que se da entre un símbolo y lo simbolizado. Semejanza que existe entre la proposición y el hecho que esta describe. La semejanza entre la proposición y el hecho se presenta tanto en la estructura como en los elementos que lo componen. 

 

JUEGO DE LENGUAJE:: el uso del lenguaje en medio de una actividad o una forma de vida. El lenguaje es una actividad que se da entrelazada con otras actividades, se presenta en el medio social y en la praxis humana. Para comprender el lenguaje hay que tener en cuenta el contexto en el cual se da. Hay múltiples y muy variados juegos del lenguaje. 

 

LENGUAJE ORDINARIO: el lenguaje común, público, social, propio de una comunidad de habitantes, usando el habla cotidiana. 

 

REFERENCIA: el objeto al cual se refiere un nombre o el hecho al que se refiere la proposición. Corresponde a algo del mundo. 

 

REFERENCIALSMO: la doctrina que afirma que el significado de los nombres es la referencia, es decir, el objeto al cual se refiere el nombre. El significado es referente. 

 

PRIMER WITTGENSTEIN: Utilizamos este título para designar la filosofía desarrollada por Wittgenstein en el “Tractatus”; corresponde al momento en el que sus ideas están más próximas al neopositivismo.

 

FILOSOFÍA ANALÍTICA: Una tradición de hacer filosofía caracterizada por un énfasis en la claridad y la argumentación, comúnmente alcanzadas a través de la lógica formal y el análisis del lenguaje, y por un gran respeto por las ciencias naturales.

 

NEOPOSITIVISMO: Se trata de una de las más importantes corrientes filosóficas de la primera mitad del siglo veinte. Aparece primero en Europa y luego en Estados Unidos. Claramente influido por el empirismo y por las técnicas lógico-formales de análisis del lenguaje elaboradas por Frege, Whitehead y Russell, la preocupación fundamental de este movimiento será el estudio del significado de los enunciados y el afán por la fundamentación del conocimiento sobre bases totalmente empíricas y mediante la construcción de un lenguaje científico unificado.

 

JUSTIFICACIÓN EMPÍRICA: aquellas proposiciones que se refieren al mundo real, que aspiran a darnos información acerca de la realidad, se han de verificar, y verificar precisamente mediante la observación empírica, mediante la percepción.

 

VERIFICABILIDAD PRÁCTICA: de una proposición cabe la verificabilidad práctica si con los medios actuales podemos comprobar su verdad; es fácil ver que esta exigencia es demasiado severa pues nos llevaría a declarar absurdas algunas creencias que ni siquiera los empiristas más radicales estarían dispuestos a rechazar: por ejemplo, en la primera mitad de nuestro siglo no se tenían los medios técnicos para comprobar la proposición “en la cara oculta de la luna hay montañas”; si aceptásemos esta interpretación del criterio de verificabilidad tendríamos que concluir que en aquella época dicha proposición carecía de sentido puesto que no se podía comprobar; para evitar esta conclusión Ayer propone la verificabilidad en principio

 

VERIFICABILIDAD EN PRINCIPIO: una proposición es verificable si sabemos qué observaciones podrían decidir su verdad, aunque de hecho no dispongamos de los recursos necesarios para hacerlo; en el caso de la proposición anterior, dicha proposición tiene sentido pues es verificable ya que sabemos qué experiencias podrían darse para comprobar su verdad (mandando un cohete a la luna podemos comprobar su verdad); no ocurre lo mismo con las proposiciones de la metafísica tradicional del tipo “los objetos físicos agotan su ser en ser percibidos”, pues no sabemos qué tipo de experiencias podrían decidir su verdad.

 

VERIFICABILIDAD FUERTE O CONCLUYENTE: Schlick la propuso indicando que un enun­ciado es significativo si la experiencia puede probar concluyentemente su verdad o falsedad. Si digo “en el cuarto trastero de mi casa hay una bicicleta con la rueda pinchada” puedo verificar concluyentemente su verdad pues puedo ir al cuarto trastero y comprobar si hay una bicicleta y si tiene una rueda pinchada. Pero pronto se vio que pedir que la experiencia nos muestre de modo concluyente (es decir de modo lógicamente necesario, sin lugar a dudas) la verdad de una proposición era pedir demasiado. Si aceptásemos este criterio tendríamos que considerar imposibles de verificar (y por lo tanto absurdas) las proposiciones universales, y con ello las leyes generales de la ciencia, pues una serie finita de observaciones no puede establecer la verdad de una proposición universal. Las proposiciones “el arsénico es venenoso”, “un cuerpo tiende a dilatarse cuando es calentado” “todos los hombres son mortales” (los ejemplos son de Ayer en “Lenguaje, verdad y lógica”) no tendrían una justificación, ni práctica ni en principio; pero tampoco podrían justificarse las proposiciones relativas al pasado, las de las ciencias históricas; de nuevo, Ayer reformuló el criterio de verificabilidad con el concepto de verificabilidad débil;

 

VERIFICABILIDAD DÉBIL: una proposición tiene sentido si es posible que la experiencia la haga probable; ya no se pide que la experiencia garantice de modo lógicamente necesario una proposición, sino sólo la probabilidad de su verdad. Todas las proposiciones relativas al mundo empírico son meras hipótesis probables, el ámbito de las proposiciones necesarias, de las proposiciones absolutamente ciertas es el ámbito de las tautologías, de las verdades lógicas y matemáticas. Para que una oración tenga sentido basta que pueda ser verificada o refutada parcialmente.

 

EMPIRÍSMO:  la única realidad existente es la realidad espacio-temporal, y la única forma de conocimiento descansa en la observación empírica.

 

LOS OBJETOS: son los componentes últimos de la realidad, el lenguaje los expresa mediante los nombres.

 

ESTADIO TEOLÓGICO: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época el hombre da explicaciones fantásticas de los fenómenos naturales, utiliza categorías antropológicas para comprender el mundo, y técnicas mágicas para dominarlo.

 

ESTADIO METAFÍSICO: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas y se sustituyen los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.

 

FASE CIENTÍFICA O POSITIVA: del espíritu humano y la definitiva; en ella ya no se pregunta el “porqué” de los hechos sino el “cómo”, el conocimiento se basa en la observación y la experiencia y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.

 

PSEUDOPROPOSICIONES: oraciones que carecen de sentido, que no dicen nada; constituyen un intento de hablar de lo que no puede hablarse:

 

PSEUDOPROPOCISIONES LÓGICAS: las tautologías y las contradicciones son carentes de sentido (sinnlos), pero no son sinsentidos (unsinnig) (“Tractatus”, 4.461-4.4611); las leyes lógicas no describen ningún acontecimiento real del mundo;

 

PSEUDOPROPOCIOSIONES FILOSÓFICAS: no describen estados de cosas, no se refieren al mundo, por lo que carecen de sentido; pero tampoco describen las estructuras formales del lenguaje; las proposiciones filosóficas sonsinsentidos (unsinnig). Wittgenstein considera que no existen los problemas filosóficos, que son pseudoproblemas consecuencia de confusiones lingüísticas; por esta razón las proposiciones metafísicas no son ni verdaderas ni falsas, son sinsentidos.

 

TEORÍA FIGURATIVA O PICTÓRICA DEL SIGNIFICADO: Teoría propuesta por Wittgenstein para explicar cómo el lenguaje puede referirse al mundo y describirlo. Consiste en considerar que el lenguaje es una representación isomórfica o modelo del mundo.

 

FORMA DE REPRESENTACIÓN: es el peculiar modo que tiene una figura de representar la realidad: un cuadro representa la realidad de un modo distinto que una escultura, una maqueta o una proposición. Y en función de la forma de representación la figura podrá expresar o reflejar distintos aspectos de la realidad: las pinturas conseguirán reproducir los colores de la realidad, las representaciones como las maquetas serán capaces de reproducir las dimensiones espaciales (tamaños, formas, ancho, largo, profundidad,...) del objeto. (“Tractatus”, 2.171); la forma de representación expresa también la posibilidad de que exista lo representado: ello quiere decir que una figura material expresa la posibilidad de que exista algo material, una figura coloreada la de que exista algo coloreado, etc.;

 

RELACIÓN FIGURATIVA: las representaciones isomórficas (un cuadro, una proposición) están vinculadas con la realidad a la que sustituyen; “La relación figurativa consiste en la coordinación de los elementos de la figura y de las cosas” (2.1514), la relación figurativa es una consecuencia de la proyección; la proyección es el hecho de referirse una imagen o forma a una realidad concreta; cuando relacionamos una figura con una cosa proyectamos dicha figura en la realidad.

 

ANÁLISIS: . Método consistente en descomponer un todo complejo hasta llegar asus elementos o componentes simples. En general, el análisis (o método analítico) se hapracticado siempre en ciencia y en filosofía. En el siglo XX, la filosofía analítica lo haconsiderado el método por excelencia, aplicándolo al lenguaje. B. Russell lo aplicó dedistintas maneras. En su exposición del atomismio lógico señaló tres elementoscorrelativos en el lenguaje y en la realidad: nombres (a lo que corresponden las cosas oparticulares), predicados (cualidades) y relaciones. El neopositivismo lógico aplicó elanálisis a las proposiciones y su significado. Finalmente, a partir de su obraInvestigaciones filosóficas, L. Wittgenstein tomó otro rumbo abandonando el análisispropiamente dicho.

 

bottom of page